El grito en el rendimiento deportivo


El grito, la técnica que seduce e incrementa el rendimiento deportivo

Este blog está orientado a aquellos deportistas que buscan una herramienta que les ofrezca un incremento en la potencia y el rendimiento en el inicio de una gran competencia o luego de tantas horas de juego. Deportes en donde al jugador se le exige resistencia y potencia para poder consolidar la competencia en una anhela victoria, algo que desde luego cualquiera desea obtener después de 1 a 3 horas juego.
Para deportes que demanden un alto estado de contratación y resistencia, por no decir que en todos los deportes, es de prioridad hacer uso de todo el potencial del cuerpo y de la mente, desatar las reservas y recurso individuales que incluso muchas veces el deportista no sabe que cuenta.

¿Alguna vez te has sentido sin ánimos para seguir esforzándote? 

¿Te has sentido fuera del flow durante el juego o entreno?

Para ti que te encuentras viendo este artículo, deportista, entrenador, fan o curioso, traemos a colación una breve revisión de artículos que te brindarán una nueva estrategia que, puedes apostarle, te ayudará a acercarte a esos resultados que anhelas conseguir, este herramienta es el grito como herramienta potenciadora del rendimiento deportivo (ergógeno).
Como una breve revisión de términos y situarnos en las bases de este artículo podríamos entender el término potencia en el ámbito deportivo como la capacidad de generar mayores esfuerzos a una mayor velocidad, además de ser considerada como un importante componente de las reservas fisiológicas que optimizan el rendimiento deportivo y la capacidad funcional de un individuo Thomas y Cols (citados en Zamora y Salazar, 2002) y por otro lado, de acuerdo a Aragón y Fernández (citados en Zamora y Salazar, 2002) el término ergogénico significa productor de trabajo, haciendo referencia este a una herramienta o estrategia que aumenta el rendimiento en alguna área deportiva.
Esta estrategia ha sido usada anteriormente Ikai y Steinhaus (citados en Zamora y Salazar, 2002) en el campo de levantamiento de pesas evidenciando un incremento en la fuerza de los brazos en una muestra de deportista a los que se le instruyo que desarrollaran el proceso del levantamiento acompañado de un grito, y por otro lado, también en el campo de las artes marciales como lo afirma Zamora y Salazar (2002) se observó una diferencia significativa en los resultados de la prueba de salto largo sin impulso para el desarrollo de un ataque.
El tema del grito no ha sido tema de investigación por parte de los científicos del deporte y aunque se han encontrado pistas significativas con respecto a su efecto, también ha habido ocasiones en las que no  como en el caso deDuffy y Conlee (1986). Sin embargo yo soy partidario de que partiendo de las cosas un día vemos tan simples y cotidianas, como la caída de una manzana, podremos llegar al descubrimiento de toda una generación de nuevos descubrimiento y por tanto de un deporte con mayor tecnología a nivel fisiológico, verbal y emocional.
¿Y si tal vez los gemidos de la hermosa Sharápova, no son solo para distraer y enamorar al público?
En estas investigaciones previas se ha llegado a concluir que, con el acto del gritar, se encuentra una modificación temporal de la función del sistema nervioso central, más concretamente en el simpático en donde se reducen los niveles de cortisol, la hormona del estrés permitiendo una mayor oxigenación del cerebro y por ende un mayor desempeño en la actividad que se esté llevando a cabo, deportiva o no.
Lo que queremos mostrar al lector en este artículo es que posiblemente aquí encontremos aquella herramienta que vuelve a los deportistas tenaces aún más invencibles, como es el caso del grito de batalla, frecuentemente asociado con el avance de fuerzas armadas lkai, Steinhaus, citado en Zamora y Salazar, 2002), el fuerte llamado de "Alah" utilizado por los levantadores de pesas árabes, el grito de los competidores en el  campo atletismo o por los practicantes de artes marciales en sus combates.
Principalmente el rendimiento deportivo y las variables implicadas en esta son tantas que es difícil otorgar a solo una variable un efecto positivo particular, como dato interesante podemos observar que en el caso del levantamiento de pesas y de las artes marciales el grito es bastante frecuente, lo que nos podría decir que bajo un entrenamiento en este recurso, durante el contexto competitivo y bajo la mejor supervisión, podríamos encontrar un avance en los deportistas como tal vez ya lo han encontrado algunos consciente o inconscientemente aumentando su rendimiento (potencia y técnica).
Algo está claro, esta clase de gritos podría potenciar al deportista, encanta al público y en ocasiones distrae al oponente, es cuestión de costumbre, ¿O tiene en el fondo una intención más? El debate está abierto.
Para un mayor abordaje del tema "el grito en el deporte", puede investigar las relaciones que se han encontrado con respecto al:
·           Aumento del umbral del dolor o sobreponerse al dolor
·           Aumento la fuerza en las piernas
·           Mejora el uso de energía, la producción, o la recuperación
·           Aumento la cantidad de repeticiones de un ejercicio específico

Referencias
Cordero, R., & Zamora, J. (2010). Efecto del grito personal como recurso ergogénico en la fuerza de las piernas. Recuperado de https://acceda.ulpgc.es:8443/bitstream/10553/7826/1/0537108_20101_0005.pdf
Pueblum. (2015, 7 de agosto) Gritos y gemidos: Curiosidades sobre los ruidos en el tenis [Weblog post]. Recuperado de http://www.pueblum.cominews/actualidad/deportes/2015/08/07/gritos-y-gemidos­curiosidades-sobre-los-ruidos-en-el-tenis/
Zamora, J. D., & Rojas, W. S. (2002). Efecto del grito como recurso ergogenico psicologico en la potencia de piernas en practicantes de Kung Fu. Cuadernos de Psicologia del Deporte, 2(1).

Comentarios